ERES EL VISITANTE N°

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Porqué conocer Quellón?


Monografía Róbinson Vargas Raimapo

La intensión de este blog, es para dar a conocer a mi Comuna, al resto del Mundo. Para que usted, quienes vean este sitio, puedan apreciar lo hermoso que es la Comuna de Quellón, rodeado de un entorno natural único en el planeta y que espera solo la visita de ustedes.

La Comuna y la ciudad de Quellón en particular, posee sitios de grán interés cultural, gastronómico y cultural, con la idiosincracia propia de un pueblo aborigen, que con el esfuerzo del colono junto al nativo, hiciera de esta comarca de los maquis, el último lugar de la cristiandad, "El gran puerto del sur de chile", que se avisora en el futuro

Vista de Quellón nocturno, desde el sector del balneario "Punta de Lapas"

(Gentileza de don Rodrigo Chiguay Ruiz)

MI COMUNA EN LA ISLA


RESEÑA DE QUELLÓN



Para Ustedes que nos visitan por primera vez y a quienes han conocido la Isla de Chiloé y no han tenido la ocasión de visitar el Puerto de QUELLÓN, nuestra comarca, está ubicada a 1290 kms. al Sur de Santiago, capital del País; a 272 kms. de Puerto Montt y a 99 kms., de la Capital provincial de Chiloé.



Unido a estos puntos de referencia, por una ruta asfaltada, Quellón es Puerto terminal de la Panamericana ruta 5 Sur y punto de partida de modernos transbordadores hacia la región de Aysén y hacia la provincia de Palena. Su regular trazado y algunas casonas revelan su antaño origen industrial



La Comuna de Quellón, comprende toda la región austral de la Isla de Chiloé, al sur de los Lagos Tepuhüeico y Natri y del estero de Compu. El Ministerio del Interior fija definitivamente los limites en noviembre de 1980 mediante decreto Nº 1325. Representa geográficamente una superficie de 3.244 Km, cuadrados correspondiente al 35,4 % de territorio de la Provincia y la Puerta de entrada a la Comuna es el sector de Molulco, faltando solo 50 kms., de “la Carretera del Ensueño” para llegar a la Ciudad de Quellón.



Este territorio quellonino, no fue ocupado durante la Colonia y su real ocupación recién se inicia en este siglo. Aunque durante el período de la colonia los misioneros JESUITAS, nos visitaban en misiones de evangelización, bautizando a los Sectores de Queilén y comunidades de Compu y otros lugares, como el “Distrito de los Payos”, existiendo capillas ya por el año 1743, en las islas Laitec y Cailín, donde los Jesuitas instalaron a nativos. Posteriormente serían los FRANCISCANOS, quienes continuarían con la evangelización. En la Isla Cailín se constituyó “EL MAS AUSTRAL ENCLAVE DE LA CRISTIANDAD DEL MUNDO”.



Quellón en general goza de un clima templado calurosos con leve brisa marina, en época de verano, con una temperatura media de 18ºc y buen tiempo entre Noviembre y Marzo.



Bienvenido a “la Comarca de los Maquis”. Bienvenido a “el Último Rincón de la Cristiandad” como lo denominó hace años atrás Charles Darwin, en su recorrido por estos parajes. Bienvenido a la Comuna de QUELLÓN que celebra el GRAN BICENTENARIO de la PATRIA, en este Archipiélago mágico.



Gentileza: Folleto Turistico de Quellón, año 1997.



Si quiere conocer más de Quellón, visite:


HISTORIA DE MI COMUNA

QuellónCUENTA
SU
HISTORIA

Foto gentileza archivo I. Municipalidad de Quellón


Al Sur de la Isla grande de Chiloé, se ubica el principal puerto pesquero de la provincia, zona turística y folclórica, con playas, bosques y especies nativas: Cuenta con Museos y bella artesanía. Un lugar de leyendas y de tradiciones, que se ha convertido en un polo de desarrollo y de explotación de recursos marinos y forestales.

A QUELLON(Autora: Anita Hernández Andrade)


Al fin de la Carretera
se encuentra el pueblo de Quellón...
/:Es tierra de piso firme,
de guitarra y acordeón:/

/:Esta es mi tierra linda
que se llama Quellón,
rodeada de canales y
mozas con tradición:/

Oh que buena es la gente
que encuentra en su camino...
/:tostada de sol ardiente,
de viento y aire marino:/

/: Esta es mi tierra linda....

Centollas y asado al palo
el turista va a encontrar
´/:en época de verano
cuando venga a pasear:/

/:Esta es mi tierra linda...


Como dice la letra de esta hermosa canción, creada por una vecina muy querida, por el gran aporte que hace al folclore y a la comunidad, refleja la idiosincrasia del pueblo Quellonino, de su gente y de su entorno.

Hoy, la Ciudad de Quellón, tiene una población de 22.000 habitantes (la Comuna posee alrededor de 22 mil almas), y mediante una ruta totalmente pavimentada, se ubica a 92 kms., al Sur de la Capital provincial Chilota.

Esta “Ciudad hecha Canción”, es conocida en todo Chile y en el extranjero, gracias a vals Chilote, “EL GORRO DE LANA”, canción que invita a conocer este insular terruño.

Conocer la Historia de este pueblo, no representa dificultades ya que, cada Quellonino la conoce, -sobre todo los mayores- y que recuerdan con añoranza los inicios de esta Ciudad.


Monografía de Robinson Vargas Raimapo





El 25 de febrero de 1881, Quellón fue habilitado como puerto menor de resguardo por Decreto Supremo del entonces Presidente de la Republica don Aníbal Pinto y Garmendía. El Puerto se fundó en la ribera sur de una península llamada “PUNTA DE LAPAS”, ya que allí se instaló la Subdelegación marítima y una Escuela primaria, y posteriormente fue edificada la Iglesia Católica. Pero dato alguno referente a la fecha de Fundación del Puerto de Quellón como Ciudad no hay, debido al incendio de la primera Municipalidad.

Se estima sí, que la fundación coincidió con la llegada del vapor CHILOE de la Compañía Braun – Branchard que trajo la primera maquinaria destinada a la Sociedad Austral de Maderas en el año 1905. Esta empresa se constituyó posteriormente en el “DESTILATORIO QUELLON S.A.”, cuyo rubro de producción era obtención de sub-productos de la destilación de la madera, tales como acetonas, acetatos, alcohol metílico y carbón vegetal. Esta industria, fue durante años, la única en su género en Súdamerica. Creador de ella fue Agustín Gómez García, que contó con un capital de doce millones de libras esterlinas; ubicada en el actual puerto de Quellón dio ocupación a un gran número de obreros y empleados, a los que para mejor laborar se les construyó barracas y casas adyacentes a las instalaciones, empezándose de esta manera la urbanización del Puerto de Quellón y el traslado de los pobladores y oficinas del puerto anterior, quedando el Puerto originario con el nombre de Quellón Viejo.

Con toda propiedad se puede decir que el Destilatorio fue determinante en el crecimiento y desarrollo del actual pueblo, que ya para entonces estaba ocupado por algunos pobladores venidos de otros lugares de nuestra Patria. Fueron estos pobladores los que cedieron la tierra necesaria para la apertura de calles y la urbanización del pueblo actual.

Posteriormente la Sociedad Austral de maderas S.A., se asoció con nuevos capitales, pasando a formar la SOCIEDAD EXPLOTADORA DE CHILOE Y DESTILATORIO S.A., teniendo un sistema de remuneración, consistente en fichas que eran canjeadas en un Pulpería que la industria disponía, o en otros almacenes del pueblo.

Para el transporte de la materia prima (leña en metros cúbicos) se construyó una línea férrea de trocha angosta que alcanzó un total de 5000 metros de extendido. Por ella pequeñas locomotoras se deslizaban arrastrando cargas de leña, como por mar lo hacían los dos remolcadores que habían; El Koala y el Neptuno, que conducían a remolque grandes chatas y chalupones de los isleños, todos cargados con leña.

La empresa fue propietaria de varios inmuebles con toda clase de comodidades para la época, los que fueron consumidos por el fuego, en siniestros ocurridos en diferentes circunstancias. Tres de estos, eran imponentes edificios de madera con sus primeros pisos habilitados para sus oficinas.

El movimiento portuario era intenso, con frecuencia arribaban barcos de gran tonelaje, los que salían con sus bodegas atiborradas de carbón y otros productos para transportarlos hacia las Salitreras de Norte. En el año 1923, el movimiento marítimo, era de alrededor de 223 buques con 51,156 toneladas aproximadas y con igual salida de barcos.
Quellón, por la década del 30’ tenía “...media docena de casas y que rodean una capilla”, en su periferia, se contaba con “... una serie de caseríos dispersos...”

El Destilatorio, que generó el crecimiento económico y poblacional en aquella época, fue decayendo en forma paulatina por el año 1950, y se debió a la falta de mercado. Esta industria ubicada en el sector que los nativos denominaban ”Llauquil” (cerca del muelle actual) desapareció definitivamente en el año ’52.

VER PLANO DEL AÑO 1920



 


¡haga clic sobre la imágen!


En el último tiempo la cesantía a asolado familias que antes se han vinculado exclusivamente a la extracción de productos marinos y otras que solo laboraban en las salmoneras, de la zona costera de Quellón y que debido al Virus ISA, las Salmoneras en su mayoría despidió a centenares de trabajadores. La cesantía bordea las dos mil personas y la inesperada marea roja que del sur del país vino a diezmar también la extracción de cholgas, choritos, almejas, etc., y al menos con los controles regulares se ha mantenido alejada de las costas quelloninas.
En estos aspectos el apoyo del municipio, las organizaciones sociales y la ciudadanía, son fundamentales para revertir contingencias y demostrar que QUELLON, con el TRABAJO de Hijos, avanza hacia el PROGRESO para que las nuevas GENERACIONES puedan seguir viendo que camiones cargados con mariscos y pescados, viajen rumbo al Norte y a mercados extranjeros. Convirtiendose asi nuevamente el la promesa del presente siglo "Quellón, puerto del futuro".
En Mayo de 1960, el día 22 se produjo el terremoto, acontecimiento verdaderamente trascendente en la historia de la localidad. Aquella tarde el movimiento telúrico, pilla en forma sorpresiva a toda la población Quellonina. Sus consecuencias fueron inmediatas. El grueso de la población que se concentraban en una calle costera (Av. Pedro Montt) con edificaciones por ambos lados, dando la impresión de remotos palafitos, fue la mas afectada por las altas mareas, que sobrevino al sismo. Se trasladan luego a la parte alta, organizándose de esta forma la urbanización de Quellón, hecha con visión futurista. Al cabo de los años nacieron las calles Santos Vargas, Ladrilleros y 22 de mayo, junto con una población que construyera la Cruz Roja.

El Terremoto sin duda, constituyó de por sí un Remezón Cultural, junto con la Apertura del Camino a Castro, en 1965 y que terminó con el aislamiento de tanto años. Ello significó gran avance en las comunicaciones con el resto del territorio chilote. Trasladarse a Castro en barco, significaba un penoso viaje de 12 horas.

De esta forma el fracaso de la industria, se vino a compensar gracias al camino, que con la explotación de productos del mar, se ha transformado muy lentamente en un importante Puerto Pesquero. Esta actividad representa la fuente de ingresos más importante de la Comuna, la que se fue desarrollando poco a poco, en tres aspectos fundamentales; embarque de productos frescos para el consumo nacional, las Industrias Conserveras y Centro de Cultivos de Mitilidos.

Lanchas motorizadas, equipadas con equipos de buceo, se multiplican en las faenas de extracciones de erizos, almejas, locos, etc. Como así mismo en la captura de especies tales como; meros, róbalos, congrios, bacalaos, etc. En menor escala está la extracción de algas como el pelillo y la luga en forma artesanal.

Tema aparte son las Empresas dedicadas a la explotación de especies salmonídeas para exportación y que dan trabajo a centenares de chilotes, cuyas empresas tímidamente comenzaran en la década del ’80, consolidando a importantes centros de producción acuícola.

Hoy, muy lejos de las décadas pasadas del ’60 y del ‘80, Quellón como Puerto Pesquero ha sufrido una importante inmigración hacia su territorio por el atractivo de sus riquezas naturales, viviéndose en pasados años fenómenos como “La fiebre del Loco”. Compatriotas que venidos de diferentes lugares adoptaron este terruño, que sufre repercusiones sociales y culturales, sobrepasando la Capacidad del Estado para proveer servicios básicos.

lunes, 19 de julio de 2010

Personajes Destacados

BERNARDITA HURTADO LOW


Bernardita Hurtado Low, nació en Ancud (Chiloé) el año 1953, es profesora y actualmente vive en Palena. Sus estudios los realiza en las desaparecidas salas de la ex Escuela Coeducacional N° 11 de Quellón,. Se traslada a vivir a Palena para posteriormente estudiar en la Unversidad Austral de Chile y en la Universidad de Los Lagos. Como profesora de Enseñanaza Básica en una escuelita de madera, ve caer la nieve de las montañas cordilleranas y las lluvias invernales como el renacer en la florecencia de la naturalez, le inspira bellos poemas, que hablan del entorno mágico de Palena y su alrededores. Desarrolla desde 1982, diversos Talleres Literarios con los niños.
El año 2001 publica su primer libro, "Furia y Paciencia". En 2002 realiza el video documental "Palena, Vida de un Pueblo en la Frontera". Ha sido incluído en las antologías "Un Camino en la Selva, un Paso a la Libertad Ramón Quichiyao (2003), "Aromas de Infancia" del año 2002, es un libro con poesías para niños y niñas, y "100 años, 100 Poemas" (Consejo Comunal de Cultura de Parral, 2004).

Entre 1999 y 2003 realiza el espacio radial literario Lecturas Andantes, en la Radio Estrela del Mar de Palena. En marzo de 2004 es distinguida con el Premio "Elena Caffarena", por el Servicio Nacional de la Mujer, como "artista creadora en la región de Los Lagos".
Bernardita Hurtado Low, ha realizado pasantías profesionales en la Universidad de Sherbrooke (Provincia de Quebéc, Canadá, 1996) y el centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Fundación "German Sánchez Ruipérez "(Salamanca, España, 2004). En el año 2000 recibió la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
Carrusel
Gira, gira, girasol
carrusel del moscardón
gira plumero amarillo
¡al sol sácale brillo!
En su libro "Furia y paciencia", nos señala "En la vida me ha tocado transitar de Quellón a valdivia y finalmente a Palena donde vivo, escribo y ...". Rosabetty Muñoz, dice de ella, en el epílogo del este libro: "Bernardita Hurtado es capaz de ver, palpar, oler la planta que aún no se despereza. conoce corrientes de agua que bajan heladísimas desde la cordillera... donde sobrevuelan los cóndores. Los versos de Bernardita Hurtado logran dar cuenta de un mundo personal, de una vida y una actitud: la dulzura de quien tiene conciencia pero no actúa para eliminar un estado de cosas. Su palabra traspasa emociones, entre ellas la tristeza de sentir la debilidad de lo bello, la barrera que se forma entre el esplendor de desear y lo mínimo de las construcciones humanas".
Biografía, extraída de sus publicación y"Aromas de Infancia" y "Furia y paciencia y Otros Poemas"
ANTOLOGIA POETICA, Círculo de Poetas y Escritores de Quellón

Esta antología esta conformada por las creaciones de poetisas y poetas residentes en la Comuna de Quellón, organizados en un circulo de escritores residentes en Quellón. Sin embargo, no todos los escritores que viven en el pueblo - puerto aparecen en esta recopilación, realizada por la antologadora, licenciada en educación y profesora de lenguaje y comunicación, Sra. Ingrid Hartmann Mendoza.


Sin duda alguna es un grandioso aporte a la cultura de Quellón, la publicación de este material literario, de poetas nuestros que contribuyen a las artes, mediante su poesia y prosa. Como manifestara en el prólogo el escritor quellonino Pedro Rubén Azócar y la presentación a la obra del Alcalde de la comuna Iván Haro Uribe.


Los vates que integran esta obra son:

Sandra Farías (Karol Ruiz)Fernando Astete Seguel (Teodoro Julián)
Marcelo Díaz Barría (Federico Jara)
Fabiola Soto (Mariannela Alcazar)
Aldo Astete Cuadra (Edgardo Conrado)
Prosperino Rámirez Almonacid
Alberto Muñoz (Tito Muñoz)
María Paz Lazo (Gabriela de la Paz)
Ismael Aldunate Clark (Robin)
Alberto Turra Cárdenas
Sergio Leclerc Fritz (René Berner)

El Circulo de poetas y escritores de Quellón fue fundada el 09 de enero del año 2009 y con distintas temáticas, transitan por temas diversos, como el amor, el desamor, la introspección, la conciencia ecológica, crítica social, locura, muerte, etc.; que son reflejo de las vivencias de cada uno de estos creadores insulares. se reunen cada cierto tiempo dando vida a los recitales poéticos "La Posada de la Póesía", tertulias acompañadas de interpretaciones musicales de corte poético.



Textos extraídos del Libro "Antología Poetica".




JORGE RUEDLINGER VERA



Jorge Gabriel Ruedlinger Vera nació en Victoria en 1948. Es descendiente de suizos y chilotes. Nieto de Aureliano Vera (el Capitán Vera, de Quellón), y sobrino de Carmela Avendaño, que fuera alcaldesa de Quellón, entre muchos otros familiares de esa ciudad y la Isla Grande. Estudió Ingeniería de Ejecución en la Universidad Técnica del Estado, pero su trabajo ha estado centrado en la dirección de procesos productivos en industrias de derivados de madera para exportación, con varios cursos al respecto en las universidades de Chile, Carolina del Norte, Austral, etc. Ha dirigido varias industrias desde Talca a Puerto Montt, y esto le permitió conocer las personas, lugares, flora y fauna que ha vertido en sus relatos. Ha publicado tres libros para niños con varias ediciones: Surazul, Alfaguara 2001; Canelo de Mar y Otros Cuentos, Edebé 2002 y Trota y Rueda, Perro y Moneda, ediciones SM, 2006. Además tiene cuentos publicados en textos escolares de Santillana (2008) y en el libro Mesa Para Diez, editado en Temuco -2009- con el apoyo del Consejo del Libro y la Lectura, y en impresos difundidos para colegios por esa misma entidad. De próxima aparición su novela Caminito de Luna y la colección de cuentos costumbristas Mi Pueblo, Mi Pueblo, producto de un proyecto financiado por el Consejo del Libro y la Lectura.
En sus primeros dos libros aparecen cuentos que se desarrollan en el puerto de Quellón.

Autobiografía autorizada por don Jorge Ruedlinger Vera.


PEDRO RUBEN AZOCAR


Nació en Ancud, el 13 de marzo de 1928, siendo el mayor de cinco hermanos. Su padre fue el destacado escritor chileno Rubén Azócar, autor de Gente en la Isla. Su Padre se traslada a Santiago, dejando a Pedro Rubén en Chiloé al ciudado de su abuela materna. Desde su solictaria niñez en Chonchi, desempeña diversas labores; pescador, lanchero, hacheador del bosque, leñador y buscador de oro en las playas de Cucao. La mano del destino lo hizo profesor primario rural en Chiloé, labor que desempeñó en las escuelitas de Notuco, Contuy, Paildad, Apeche, Castro, Ancud y Piruquina. desde donde el golpe militar de 1973 lo "avienta" a Paris y luego a Gotemburgo en Suecia. Hoy reside en Quelllón.
Publicó: "Chiloé las islas y su mundo" en 1966 (Boletín de la Univ. de Chile N° 64), "Presencia viva de los seres míticos, su efecto sociológico en las comunidades isleñas" en tres números sucesivos del Boletín de la Univ. de Chile N° 73-74-75-76-77. Por su trabajo "Crónicas del estero" obtuvo un premio nacional de cuentos. "Apeche, análisis de una realidad" y "Para entender a dos voces" son otras de sus obras. A partir de 1974 trabaja en el museo del Hombre en París junto a la prestigiosa arqueológa Annette Laming y luego en el Museo de Gotemburgo, Suecia donde Jubila. Su obra cumbre no alcanza a publicarla, debido a que fallece en Santiago, la tarde del domingo 15 de agosto del 2010, pero "La Leyenda del Capitán", es su primera obra publicada como libro en Chile, donde el autor muestra el Chiloé de inicios del siglo XX, al quehacer cotidiano de un villorrio cercano a Chonchi y al interior de una familia de marineros chilotes.
Algunas recopilaciones hechas sobre CHILOÉ, en la Biblioteca Quellón, con su autorización en su oportunidad:
http://www.slideshare.net/robadr/chilo-pedro-rubn-azcar
Mini Biografía extractada del Libro del Autor "La Leyenda del Capitán"


ANTONIO CARDENAS TABIES

Nació en el sector de Santa Rosa, a la ribera del estero de Huildad en la comuna de Quellón, un día 13 de junio de 1927, hijo de María Ana Tabies Díaz y de Leonardo Cárdenas Cadín. Era el segundo de seis hermanos. Al decir de su Madre "era un niño enfermizo" y hubo que hacer varias promesas a los santos patronos para que pudiera vivir. "recibió baños de agua bendita para espantar a los brujos". Estudio en la escuela Mixta N° 111 de la localidad, luego viaja a Ancud donde estudió en una Escuela Agricola por tres años. "En las vacaciones era: caminero, pescador piloto de lancha, gualatero, guaitequero pescador de sierras, ciprecero, etc. Se recibe de Practico Agrícola e Ingresa a la Escuela Normal de Ancud, mas tarde a la de Valdivia y finalmente a la "José Abelardo Nuñez" de Santiago donde me títule de profesor primario".

Algo contaba si a su favor: "el haber nacido de pie" por ello tenía un poco de "suerte", -dice don Antonio- en su autobiografía ¿Quién soy? y -despues concluye- " Soy Antonio Cárdenas Tabies, Chilote y Escritor".

Dentro de sus obras se cuentan: "Chilhüe", Tierra de Gaviotas"(1970), "Camarico, Morada del Diablo"(1970), "Los Guaitequeros" (1971) "Tierra de Alerces"(1971), "Gigantes del Silencio" y "El Chavalongo" (1973), "Leyendas Mapuches" (1975), "El embajador del cosmos", "Cuentos Folclóricos de Chiloé"(1976), "Quién es Quién en las letras Chilenas"(1977),"Usos y Costumbres de Chiloé" y "Abordaje al Caleuche" (1978), "Legendarios de Chiloé" (1980), "Pacífico Sur"(1993),"El Triángulo del Pacifico Sur"(1976), "Prehistoria de Chiloé", "La Lola de la Quebrada del diablo y otras leyendas"(1996) y "Huildad, mi pequeña patria" Historia novelada. Caso aparte es "Pedro Ñancupel, el terror de las Guaitecas" en el cuál narra las andanzas de este mítico "corsario".



-"Ninguna otra región de Chile tiene tanta riqueza folclórica como la isla-archipielago de Chiloé. Es la única zona, ... en que la fantasia de un pueblo, ha logrado estructurar un verdadero mundo mítico, de indudable valor folklórico, literario, lingüístico, sociológico y arqueológico". ..." las leyendas y los mitos que siguen allí como elocuentes testimonios, como perennes frutos de la gran riqueza imaginativa que se caracteriza la mente virgen de los isleños"- concluye en uno de sus escritos en el libro "Usos y Costumbres de Chiloé", don Antonio Cárdenas Tabies.


Fallece en Rancagua, en junio del año 1997.



Minibigrafía extractada de "Quién es Quién an las letras Chilenas" y de otros de sus escritos.




JUAN BAHAMONDE CANTÍN



Nacido en Quellón, hijo del recordado ex Alcalde Adolfo Bahamonde y doña Rosario Cantín, sus estudios básico los realiza en la Escuela N° 11 (actual "Escuela Eulogia Bórquez") y los de enseñanza media o secundaria, en el Seminario Conciliar de Ancud. Este académico e investigador , ha estado siempre ligado a la Universidad Austral de Chile, en donde se tituló como Profesor de Castellano (1976) y como Magíster en Filosofía con mención en Literatura Hispánica(1987). En cuanto al quehacer y desarrollo académico, su preocupación constante por más de veinte años, ha sido el estudio de expresiones verbales-artísticas, especialmente de Chiloé. En esta línea ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Al mismo tiempo es autor de un libro " Las Adivinanzas de Chiloé (teoría y clasificación)" en 1990. El autor "conoce en forma empírica estos textos folklóricos, no sólo por el extenso trabajo de exploración realizado, sino tambien por su vivencia del hábitat chilote". Su obra cumbre es "Historia de Quellón (1900-1960), una información administrativa, industrial, social y cultural de la comuna que le vió nacer, recabando información insitu, enetragando borradores de sus escritos a numerosas personas - "con el proposito exclusivo de complementar y corregir la cuantiosa información recogida por el autor especialmente mediante la entrevista oral, debido a que Quellón es un pueblo joven, prácticamente sin antecedentes escritos"-. Actualmente, se desempeña como docente en el Departamento de Estudios Generales, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío, Campus Concepción.



Minibiografía extractada de "Las adivinazas de Chilóe" y de "Historia de Quellón"




AMADOR CARDENAS PAREDES

Cisnes en Estero San Juan de Chadmo


En época de primavera, en la ribera del estero de San Juan de Chadmo, nidificacan centenares de cisnes de cuello negro, quienes construyen su nido y se turnan para ciudar sus nidos, mientras la pareja se adentra en el estero en busca de sustento. Es un área protegida por los mismos lugareños, quienes cuidan el entorno y mantienen en reserva esta zona del invasor.

miércoles, 14 de julio de 2010

Patrimonio de la Biblioteca Pública N° 093 de Quellón


La Biblioteca de Quellón posee como Patrimonio una variedad de artículos donados por vecinos de la Comuna y que gracias a la anterior Jefe de Biblioteca, Sra. Isabel Bello Hernández, recolectara casa a casa tanto en Quellón, como en el sector Isleño, lo mas preciado por algunas familias y que como reliquias se guardan en esta Biblioteca. Especial agradecimiento van para la familia de doña Filomena de la Torre, quien gran parte de estsos artilugios fueron doñados por ellos. La Sra. carolina Hernández Pérez, La familia Perez Alvarado de Cailín, don Eduardo Barrientos, etc...